viernes, 2 de diciembre de 2011

Conductismo, cogniticismo y constructivismo

     En la clase del día 30 después de la explicación de que era la escuela 2.0 estuvimos hablando del conductismo, cogniticismo y constructivismo


   Conductismo: Tenemos dos personaje importantes Skinner (entrenamiento de conducta) su primer experimento fue el de las palomas y Watson que es el maestro de Skinner, que hizo un experimento con un bebe (conducta del miedo).



    La forma de aprender en estos casos son los hábitos, no se trata de utilizar la memoria. Para los conductistas la evaluación es inmediata ya que esta es un estímulo.

     Skinner se inventó una máquina (es una especie de máquina de escribir que tiene una rueda con una serie de preguntas los niños contestan y escriben los resultados si fallan mucho, tienen que volver a hacer esas preguntas).

     No se trata de memorizar, sino de actuar rápido.

    Cognitivismo: Viene de la idea de que el aprendizaje está fuera de la persona.

  Hay procesos mentales implicados en el aprendizaje, es decir, no únicamente se aprende por el entrenamiento.

    Bandura (muñeco bobo) aprenden por un proceso de imitación.




   Bruner era psicólogo y llego a la conclusión de que el proceso de aprendizaje que se produce de forma interna, tiene un proceso de maduración.

    Descubre que hay un proceso de maduración y no se trata solo de que nos enseñen algo  sino que cuando aprendemos nos basamos en algo que ya sabemos. Ejercicios de clasificación, categorización….

  Constructivismo. Piaget descubrió que los niños de una misma edad siempre fallaban las mismas preguntas. Hay un patrón de edad.

   Los ejercicios en los que jueguen con la percepción tienen que ver con Piaget, todo lo que se refiera al pensamiento abstracto. Todo lo que se refiera a lo que yo tengo que hacer es un proceso mental determinado por la edad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario