lunes, 21 de noviembre de 2011

Elementos comunicativos de los recursos digitales



    En la última clase estuvimos hablando de las distintas herramientas comunicativas básicas que encontramos en los recursos digitales.


     Para empezar tenemos que decir que hay muchas cosas que nosotras como maestras no vamos a poder controlar y tenemos que tener claros los criterios para intentar solucionar los problemas.

    Antes de hacer cualquier tipo de actividad nosotras tendremos que hacer un análisis para saber si elementos utilizar para que sean adecuados para todos.

     Por ejemplo, tenemos que tener un criterio para saber si una página de internet es adecuada para lo que yo necesito.

     Y para ello, las cosas en las que me tengo que fijar cuando analizo un recurso son:

Corriente pedagógica

     Interfaz: Significa elementos de comunicación y esto se puede usar en dos sentidos: yo tengo una pantalla y tengo unos elementos que me sirven para comunicarme. Algo con lo que puede interactuar (la mano cuando pones el ratón encima de un elemento). La interfaz son todos los elementos que utiliza la web, el entorno digital, para comunicarse con la persona que está utilizando ese recurso. (ratón, ventanas, carpetas, menús, iconos , dibujos…). La interfaz es cualquier cosa que me sirva para comunicarme con ese recurso.

     La interfaz puede ser intuitiva o no, es decir, al verlo puedo saber o que tengo que hacer o puede hacer que me pierda.

     La interfaz debe tener elementos de entrada y de salida.

     Los recursos deben de ser muy uniformes (mismo tamaños de letra....), los elementos que yo utilizo deben ser adecuados para el público al que va dirigido.

     Por otro lado, los menús, los botones… deben estar agrupados, debe tener cohesión, tienen que ser uniformes.

     La interfaz debe invitar a usarla, debe ser intuitiva, acorde con el público al que va dirigido, debe ayudarme a comunicarme con el recurso.

     Interactividad: Son las opciones que me dan el recurso de seguirlo, cuantas veces puede elegir, cuantas vías tengo, los distintos caminos que puedo tomar. Posibilidades que tengo de feedback con el elemento.


    Cuando el sistema de comunicación es de igual a igual, es que me está dando posibilidades de interactuar.

     Niveles de interactividad

     1º Tiene una única opción para seguir. Solo te deja hacer una cosa.

     2º Tengo más de una opción pero yo no puede modificarlas. Tengo varias opciones pero no son abiertas, las opciones me van a llevar por caminos que están cerrados y me pueden llevar otra vez al principio. Dentro de cada opción tengo que hacer lo que me marca., no tengo otras posibilidades.

     3º Esta opción te deja más libertad, tengo varias opciones y tengo libertad de usarla, son abiertas, pero no me deja congelar, mover…. Es el número de cosas que me deja hacer lo que la diferencia del 4.

     4º Tengo muchas opciones y además dentro de ellas puedo hacer todo lo que quiera.

     En estos dos niveles tengo dos opciones y los dos son abiertas (un ejemplo de nivel 3 es Ana de ikea ya que lo único que puedo hace con ella es hablar). En el nivel 3 solo tengo una opción pero esa opción es abierta.

      Navegación: La navegación hace referencia a los sitios por los que puedo ir, nos estamos refiriendo a la estructura que tiene mi recorrido,es decir,  los sitios por los que puedo pasar.
Hay diferentes tipos de navegación, la lineal, que es la primera y la más sencilla,  la estrella que se da cuando te dan las opción por diversas navegar por diversas pantallas que te llevarán a otras pantallas y la mixta que se da cuando empezamos con una navegación lineal que posteriormente para a estrella.

    Inmersión: : Nos estamos refiriendo a la capacidad que tenga el entorno digital para meterme a mí dentro, la capacidad que tenga para abstraerme y que yo me sienta parte de eso historia. El nivel de inmersión más alto es aquel en el que utilizamos las gafas, en 3D, que se mueve a la vez que tu…, mientras que los elementos que bajan la inmersión son cualquier cosa que me saque de la historia marcos, comentarios… La inmersión puede ser nula, baja, muy baja, media, alta, muy alta…

     Accesibilidad: Las facilidades de acceso que tenga el recurso. En nuestro caso necesitaremos que las nuevas tecnologías sean accesibles accesibles para nuestros alumnos.
 
     Usabilidad: Es la curva de aprendizaje que tiene ese recurso, es decir, si yo se rápidamente como utilizar ese recurso, las pistas que me da para facilitar su uso. Las facilidades que nos dan para saber que hay que hacer.  Lo fácil o difícil que es usarlo.


     Todo estos son aspectos que tendremos que tener en cuenta ya que nos ayudarán a saber si los recursos son adecuados o no para nuestros alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario